![]() | INTRODUCCIÓN |
![]() | La pandemia de Covid-19 generó un gran impacto social que llevó al sector productivo a replantear su dinámica de trabajo para adaptarse a la coyuntura impuesta por las medidas de aislamiento primero, y de distanciamiento después. En ese contexto, la educación fue sin duda otro sector que requirió mayores esfuerzos para poder continuar operando y garantizar la continuidad pedagógica de los estudiantes. El sistema educativo argentino necesitaba revisar su rumbo, y sin querer, el coronavirus obligó a repensar sus métodos, dando lugar a algunos cambios como la mediación tecnológica, que llegó para quedarse. Sin embargo, la inclusión de la tecnología es un cambio de forma (soporte tecnológico) y no de fondo (paradigma educativo). |
•La Pradera (ALSAMA) •La Costa Oeste (Columbia Británica) •Los Territorios del Norte •Las Provincias Atlánticas •Centro de Canadá | Hoy, el impacto de la pandemia amenaza seriamente las condiciones de trabajo, las oportunidades de empleo actuales y futuras así como el acceso a la formación. La educación argentina debe dar un salto cualitativo, que permita dar respuesta a muchos de los desafíos pendientes. Se espera que los estudiantes sean pensadores, más eficaces, personas más autónomas, responsables, flexibles, resolutivas… En definitiva, competentes. Sabemos que la educación técnica y profesional es el motor del desarrollo local, y que el modelo canadiense en un claro ejemplo de esto. El impresionante crecimiento de la industria manufacturera, la minería y el sector de los servicios han transformado la economía de Canadá de tipo rural en industrial y urbana. Canadá exhibe un modelo económico altamente diversificado, con patrones de producción y orientación al mercado. Industrias como la forestal, minería, energía, agricultura y pesca, son las fuentes principales de empleo y riqueza y posicionan al país como un exportador neto de productos básicos. |
![]() | En el plano global, se reconoce a Canadá como líder en tecnología, en áreas como las telecomunicaciones, la informática y la computación, la ingeniería, la industria aeroespacial, el transporte urbano, la industria del entretenimiento, los dispositivos médicos y softwares avanzados, la energía hidroeléctrica y nuclear, la biotecnología, el procesamiento de alimentos y bebidas, y en las industrias oceánica y del medio ambiente. Para lograr este desarrollo, su modelo educativo es por competencias. Forma los perfiles profesionales requeridos en las áreas productivas. |